En el marco de un foro convocado por el Instituto de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec), Briceño León destacó que "en la actualidad 91% de los homicidas queda libre sin haber tenido ni siquiera una detención como sospechoso". Basándose en datos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y en sus propias proyecciones, el investigador subrayó que entre 1998 y 2009 se han registrado 123 mil 91 asesinatos y nada más han retenido a 23 mil 46 sospechosos.
Para revertir esta clima de violencia desde la Asamblea Nacional, Briceño León abogó por una agenda que incluya leyes que refuercen al ciudadano, la "certidumbre de la aplicación del castigo" y la solución pacífica de los conflictos.
"Se debe impulsar el diálogo y el acatamiento a la ley como forma de resolución de los conflictos, no la fuerza", insistió el investigador. Apoyándose en las cifras del Cicpc, el académico subrayó que en 2009 se produjeron 16 mil 47 homicidios y tan solo mil 491 arrestos, lo que deja en evidencia "la creciente brecha de impunidad".
Briceño León negó que exista relación entre la ausencia de sanciones y las reformas sufridas por el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) y el Código Penal. A su juicio, el problema está en la real y efectiva aplicación de las normas.
Sillas vacías
Los organizadores del evento invitaron a la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores; el ministro del Interior , Tarek El Aissami, y la secretaria del Consejo General de Policía, Soraya El Achkar. Sin embargo, ninguno asistió. También llamaron a Andreína Tarazón, candidata del PSUV por el circuito 3 de Caracas, pero tampoco asistió al encuentro.
El líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, sí participó en el debate, al igual que Antonio Ecarri, aspirante de la Mesa de la Unidad por el circuito 2 de la capital, y Pablo Fernández, coordinador de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
López resumió en cinco puntos su propuesta para combatir la violencia: 1) máxima atención a los hombres de entre 15 y 25 años de edad que viven en los sectores populares de los centros urbanos del país, brindándoles oportunidades educativas, laborales y deportivas; 2) depuración de los cuerpos policiales; 3) triplicar el número de policías en año y medio; 4) asumir un compromiso contra la impunidad, y 5) transformar las cárceles venezolanas.
Ecarri apostó por "repotenciar la educación pública en Venezuela". El abanderado de la MUD enfatizó que desde la AN debe ejercerse control sobre los responsables de la política educativa y aprobar los recursos que necesite el sistema. Planteó crear un "fondo para el rescate de la educación pública" que incluya otorgar a las madres una especie de cesta ticket para invertir en útiles y uniformes escolares y el transporte y la alimentación de los alumnos.
Fernández dijo que jóvenes de entre 15 y 24 años "son los que mueren y matan", cuestionó la manipulación política del flagelo y recordó que las principales víctimas son pobres.
Pedro Rangel Rojas, director del Incosec, declaró que la respuesta contra el crimen debe ser compartida por todos los sectores de la nación y manifestó que para ello se requiere "voluntad política". Anunció que repetirán esta experiencia en Anzoátegui, Zulia y Bolívar.
fuente El Universal (Ve) (Venezuela)