• Argentina
  • España
  • Paraguay
  • USA
  • Brasil
  • Israel
  • Portugal
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Paraguay
  • USA
  • Brasil
  • Israel
  • Portugal
  • Argentina
  • España
  • Paraguay
  • USA
  • Brasil
  • Israel
  • Portugal
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina
No Result
View All Result

Mientras el Gobierno atiende sus peleas, la inflacion sube sin pausa

19 enero, 2010
in Economia
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

 un piso del 18 %. Más todavía, la inflación se ha instalado comodamente en los dos dígitos: el triple de la que existe en otros países de la región, salvo Venezuela.

A menos que alguien aún valore los arrestos y las presiones de Guillermo Moreno, el Gobierno no ha tenido una verdadera política antiinflacionaria. Ha tenido, eso sí, un índice de precios que desconoce lo que de verdad sucede.

TambiénPuede Interesarte

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 23 de noviembre

Mercado Libre: la historia de un “titán”, según el Financial Times

Para Martínez, el aumento de las tarifas no debe impedir que la gente consuma otros bienes

En su informe al Senado de diciembre, el jefe del Banco Central les da la razón a todos quienes miran la realidad y no a las estadísticas del INDEC. Afirma que son cruciales "acciones que señalicen en forma clara y creíble la voluntad de atender el fenómeno inflacionario". Y que todas las ramas de la economía -se entiende, otras áreas del Gobierno- deben trabajar para "estabilizar las alzas futuras de los precios".

Cuando Martín Redrado elevó ese documento al Senado aún no se había convertido en el enemigo número 1 del kirchnerismo. Y naturalmente, lo hizo después de consultarlo con la Presidenta.

Muchos economistas le achacan a Redrado haber hecho escasos esfuerzos para contener el proceso inflacionario que ahora pone de relieve. Jamás cuestionar las estadísticas del INDEC y ser siempre dócil a las prácticas de Néstor Kirchner.

Pero aun así, lo concreto es el riesgo de una espiralización de los precios. Y también que no se advierte una estrategia articulada y enderezada a encarar semejante perspectiva: es una situación compleja, de esas que inevitablemente requieren de soluciones complejas.

Nunca se le escuchó al ministro de Economía hablar de este problema, aunque es obvio que si lo hace le caerá el rayo K. Ya bastantes trastornos le trae todo lo que hoy pasa y él contribuyó a engendrar.

Como bien se sabe, el avance de los precios deteriora el salario real o, en todo caso, empuja la disputa por los ingresos. Es lo que ya se ve en los primeros reclamos gremiales, que andan por el 20 %. Y lo que temen los gobernadores, para cuando se lancen las paritarias docentes.

A menos que le dé crédito a sus propias cifras o en cualquier caso, el Gobierno debería ajustar la asignación por hijo que creó a toda pompa. Eventualmente, también subir el mínimo no imponible, como empiezan a reclamarle para que el Impuesto a las Ganancias no se coma los aumentos de sueldos. Todo eso significa costo fiscal, en un tiempo de cuentas muy apretadas.

Así ni de lejos sea poca cosa, la inflación representaba el único estorbo serio que se advertía en el horizonte económico. Aunque siempre subyacía un alto margen de imprevisibilidad.

Hoy, después de los decretos de necesidad y urgencia, los empresarios preguntan por la suerte del canje de la deuda y sobre la eventualidad de nuevos cimbronazos provocados por el Gobierno. Desde luego, los consultores no saben qué contestarles.

La mayor parte de los analistas proyectaba un crecimiento de la economía del 4 %, 5, o del 6 % los redondamente optimistas. Esto es, nada de tasas chinas, sino un año moderamente bueno. Hoy todos prefieren esperar hasta que aclare.

Se ignora cuál es ahora el número de Kirchner, que en un arranque de audacia hace poco se largó con un 7 %. Seguramente, la cuenta tiene incorporado el Fondo del Bicentenario, si se quiere, el fuerte envión que le pegaría al gasto público el uso de las reservas para pagar deuda externa.

Antes de que se desatara la crisis de los DNU, algunos bancos extranjeros pensaban aumentar su exposición en la Argentina: no demasiado, pero era plata y crédito. Han puesto las iniciativas entre paréntesis.

Nadie trabajaba con grandes inversiones, salvo que tuviesen retorno asegurado. O ciertas señales provenientes de despachos oficiales encumbrados. Pero hasta quienes pensaban en arriesgar poca plata han levantado el pie del acelerador.

La inversión, se sabe, es clave en el desenvolvimiento de la economía y en la creación de empleo. Cayó fuerte el año pasado y no hay, ni había, miras de un rebote sustancial en 2010. La certidumbre resulta esencial, pero ese es un bien escaso en un país donde todo puede cambiar de un día para el otro.

Con una buena cosecha de soja y la tracción de China y Brasil, este año todavía luce asegurado un superávit comercial de alrededor de 15.000 millones de dólares. Y salvo que se reavive la fuga de capitales, eso debiera garantizar un período de tranquilidad cambiaria.

A falta de otras políticas, la cotización del dólar será un ancla contra la inflación. No definitoria, pues en 2009 el tipo de cambio subió 10 % y el índice de precios un 15 %.

Enfrascado en la batalla por los DNU que él mismo desató para sostener el gasto público y manejar el Central a su gusto, el Gobierno tampoco repara en que las expectativas juegan en contra de la economía. Y decididamente las expectativas inflacionarias, por más que el INDEC continúe empeñado en contar otra película.

Fuente : Clarin

Tags: banco centralcambiodeberadileasel financieroel jefeenemigoindeckirchnerretrocedesinsitavalorevenezuelaya
Previous Post

Aerolineas: 21 de sus 73 aviones no vuelan por falta de mantenimiento

Next Post

Temen que haya mas reparos de EE.UU. al canje de la deuda

Related Posts

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 23 de noviembre
Economia

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 23 de noviembre

Mercado Libre: la historia de un “titán”, según el Financial Times
Economia

Mercado Libre: la historia de un “titán”, según el Financial Times

Para Martínez, el aumento de las tarifas no debe impedir que la gente consuma otros bienes
Economia

Para Martínez, el aumento de las tarifas no debe impedir que la gente consuma otros bienes

Next Post
Las siete razones y curiosidades de la Argentina en su camino a la conquista de la Copa Davis

Temen que haya mas reparos de EE.UU. al canje de la deuda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias

El gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 16 niños venezolanos en un bote: están desaparecidos en altamar

El gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 16 niños venezolanos en un bote: están desaparecidos en altamar

¿Quién es Antony Blinken? Un defensor de alianzas globales y posible Secretario de Estado de Joe Biden

¿Quién es Antony Blinken? Un defensor de alianzas globales y posible Secretario de Estado de Joe Biden

La vigencia de Zlatan Ibrahimovic y una lesión inoportuna: un gol cada 56 minutos para ser el goleador de la Serie A

La vigencia de Zlatan Ibrahimovic y una lesión inoportuna: un gol cada 56 minutos para ser el goleador de la Serie A

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 23 de noviembre

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 23 de noviembre

TotalNews Agency Archivo

TotalNews Agency - Argentina

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

  • Argentina
  • España
  • Paraguay
  • USA
  • Brasil
  • Israel
  • Portugal

© 2020 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result

© 2020 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.