Para la Asociación de Empresarios (ADE), las subas en diciembre promediaron el 4,7%. En la segunda quincena del mes, los mayores ajustes se dieron en las verduras, 2,7%; los productos de panadería 2,5%; carnicería 2,4% y pescadería 2,1 por ciento.
El estudio del economista Miguel Bein destacó que los precios del mes pasado se aceleraron repentinamente: el incremento fue de 2,1 por ciento. Con los aumentos de diciembre, una familia tipo necesitó ingresos mensuales por 843,8 pesos para no ser indigente y 1.693,7 pesos para estar por encima de la línea de la pobreza.
Para los analistas de ADE, Buenos Aires fue la ciudad que registró mayores aumentos en el último mes de 2009. Esto tiene que ver con la oferta y la demanda durante las fiestas.
Nicolás Salvatore, economista de Buenos Aires City, explicó que la suba de precios de diciembre fue la mayor del año. “Si bien disminuyó en 2009 respecto del año anterior, se ubicó en el 15% anual, una tasa demasiado alta para acompañar una caída del PBI del orden del 3% o 4%”, explicó.
Para Salvatore, el escenario de estanflación de 2008 y 2009 volvió a la suba de precios “persistente”. “Sería razonable conjeturar que la recuperación del PIB que se espera para este año establezca un piso inflacionario del 17% o 18%. Otros factores podrían contribuir a acelerar la inflación: la recuperación del precio de las commodities agrícolas y la recomposición tarifaria. No debería sorprendernos que la inflación sea del 20% anual en 2010”, opinó el economista.
Fuente : Critica