A punto de lanzar un nuevo modelo fabricado en Rosario, el ejecutivo prevé un 2016 similar al 2015 y asegura que la competencia por ganar mercado generará mejoras para los consumidores. Estima mejores tasas de financiación para 0 km. Por David Cayón
Hace poco más de un mes, Carlos Zarlenga volvió al país para asumir como Presidente y Director Ejecutivo de Argentina, Uruguay y Paraguay de General Motors, cargo al que suma el de Chief Financial Officer de GM Sudamérica. Argentino, economista, con 42 años de edad y una vasta experiencia en la industria, afirma que el mercado se normalizó con la caída de las restricciones.
–¿Cómo repercutieron las medidas económicas en el sector?
–En diciembre comenzó a normalizarse la operativa de la industria, y eso se dio por la eliminación de las licencias de exportación, la normalización de los pagos al exterior, el reacomodamiento de los impuestos y la eliminación de las retenciones industriales.
–¿Y eso cómo llega a los consumidores?
–Ahora somos una industria de demanda y no de oferta. Las restricciones generaban que la industria fuera más de oferta, pero este cambio va a redundar en muchas más opciones al consumidor y más competencia. Será importante todo el esfuerzo comercial que hagamos para ganar mercado y, como queremos liderar estamos muy entusiasmados con el cambio de portafolio y los 10 lanzamientos que vamos a tener este año.
–Pero enero tendrá números negativos…
–Probablemente. En 2015 tuvimos una aceleración en las transacciones en la segunda mitad del año con la expectativa de ajuste económico, y eso puede ser lo que estamos viendo de enero. Sin embargo, todavía podemos cerrar en 65.000 unidades, cifra que estaría en línea con enero del año pasado.
–Pero ahí había distorsiones…
–Un escenario del tamaño que tuvimos en 2015, que se mantenga estable sería un muy buen resultado. Nuestra expectativa es un mercado en esos niveles y quizá enero no es el mejor proyector porque falta mucho. Comercialmente, el esfuerzo ha sido mucho. Varios de nuestros productos mantienen precios de diciembre.
–¿Reacomodaron los valores?
–Cuando se pasa a una industria regida por la oferta, y desaparece el desdoblamiento del tipo de cambio, los precios pasan a ser extremadamente competitivos, por lo que predecir cómo serán es difícil porque va a estar vinculado a la competencia.
–¿Se modifican por captura de mercado y no por tipo de cambio?
–En este tipo de mercados no se ajusta precio solo en base a la estructura de costos. La demanda es clave. En Brasil, donde hubo una fuerte devaluación en 2015, no se tradujo a precios por la caída de la demanda y la necesidad de vender.
–¿La capacidad ociosa de Brasil perjudica a las fábricas argentinas para nuevos proyectos?
–Cuando se planea demanda y producción se hace a nivel Mercosur. Desde el punto de vista de inversión la distribución responde a que son casi un mismo mercado. Entonces tiene que ver con competitividad, costos, infraestructura, mejora de logísticas. La eficiencia en las fábricas son similares, los problemas están de la puerta de la fábrica para afuera.
–¿Abrir Colombia es una opción frente a la caída de Brasil?
–Un acuerdo con Colombia es bueno para la industria.
–¿En qué etapa está la inversión en la planta de Rosario?
–Está llegando al final. En la primera mitad del año vamos a lanzar lo que creemos va a ser un gran éxito de mercado. Es un producto global y tecnológicamente el más avanzado que hemos hecho en Argentina.
–¿Ya planean otra inversión?
–Todavía es temprano porque estamos a punto de lanzar el nuevo modelo. En los próximos 36 meses vamos a pensar en lo siguiente. Sin dudas, tenemos planes para el futuro de Rosario que van a ser más sólidos a medida que el tiempo avance.
–¿Crecerá la financiación?
–Es una herramienta fundamental de la venta, por lo que no es de extrañar un crecimiento en tasas subsidiadas de la industria, con incentivos de las fábricas que, en vez de ir a precios, vayan a la tasa.
–¿Hace falta otro Plan Procreauto?
–En este ambiente creo que la competencia va a generar oportunidades para dar producto de calidad y precio competitivos a la gente.
–¿Por dónde pasa el futuro de la industria?
–En los próximos 10 años, la industria tendrá más cambios que en los últimos 50, y será en tres grandes tendencias que GM podría liderar. La primera es la conectividad donde Onstar es líder en el mundo y lo vamos a lanzar este año en la Argentina a través de nuestro portafolio. La segunda es el auto autónomo, que la realidad dice que es mucho más cercano de lo que pensamos. Y la tercera son las energías alternativas.
fuente cronista.com