construirá el texto de la Ley, pero a la vez evidenció que aún quedan varios temas sensibles pendientes por resolver por parte de los asambleístas.
Dicho acuerdo establece, entre otras cosas, la existencia de un Consejo de Comunicación “independiente del gobierno y poderes fácticos”, que no podrá clausurar o suspender a ningún medio de comunicación.
Asimismo, se señala que los límites a la libertad de expresión se darán exclusivamente en los ámbitos de protección de los derechos de la niñez, salud pública, defensa nacional y orden público, conforme a lo establecido en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y la Constitución ecuatoriana.
No obstante de la ratificación del acuerdo político, en el extenso debate efectuado este martes se expresó la desconfianza de la oposición al cumplimiento del mismo por parte del oficialismo. De allí la insistencia de varios bloques legislativos de que todos los asambleístas del partido de gobierno, Alianza País, junto con el resto de legisladores, firmen el acuerdo, cosa que finalmente no ocurrió.
“Mi palabra vale como palabra, yo no tengo que darle a Sociedad Patriótica (grupo opositor) ninguna prueba de mi palabra”, dijo el presidente de la Asamblea y asambleísta oficialista, José Cordero.
Críticas
Semanas atrás, el presidente de la República, Rafael Correa, había criticado duramente el acuerdo, aunque el sábado pasado se mostró favorable a que la Ley no disponga la suspensión de medios y a que el Consejo de Comunicación no tenga mayoría gobiernista.
En este marco, la Comisión de Comunicación de la Asamblea deberá reformar casi completamente el informe que había presentado para primer debate, en el que constaban sanciones como el cierre de medios, y preparar el nuevo texto que será conocido en 45 días por el pleno de la Asamblea para la aprobación de la Ley en un segundo y definitivo debate.
“A partir de mañana la Comisión tiene la ardua tarea de procesar todas las inteligentes opiniones del primer debate y socializarlas para elaborar un informe que garantice la aplicación del acuerdo ético- político sobre esta materia”, dijo el presidente de la Asamblea al concluir el debate de este martes.
Temas por resolver
El director de la organización Fundamedios, César Ricaurte, dijo a BBC Mundo que tras el primer debate de la Ley de Comunicación aún no existen definiciones sobre temas importantes como la conformación del Consejo de Comunicación, el sistema de concesión de frecuencias radioeléctricas, la publicidad oficial y la regulación a los medios públicos.
Sobre la integración del Consejo de Comunicación, Ricaurte dijo que los asambleístas han señalado lo que no quieren, esto es un ente con mayoría del gobierno, pero no tienen una idea clara de cómo conformar dicho Consejo.
Esta Ley hay que estructurarla y aún hay muchos temas que deben ser definidos
Cesar Ricaurte, Fundamedios
Al respecto, el asambleísta oficialista Mauro Andino planteó este martes que todos los miembros del Consejo sean representantes ciudadanos, frente a lo cual el asambleísta del opositor Prian, Vicente Taiano, replicó que “en este país los representantes de la ciudadanía normalmente son designados por quien detenta el poder”.
Así, el director de Fundamedios sostuvo que los ecuatorianos deben estar muy pendientes de lo que ocurra con la Ley de Comunicación durante todo su trámite de aprobación.
“El acuerdo es una base, con unos puntos muy específicos, pero no es toda la Ley. Esta Ley hay que estructurarla y aún hay muchos temas que deben ser definidos”, concluyó Ricaurte.